La educación en la República Dominicana se encuentra en un punto crítico. La percepción de un declive significativo, especialmente a partir del 2010, y los resultados desafiantes en evaluaciones como PISA, sumado al impacto devastador de la pandemia, donde la mayoría de los estudiantes no aprendieron adecuadamente o ni siquiera tomaron clases pero aún así fueron promovidos de curso, nos obligan a una reflexión profunda y a la acción. Para revertir esta tendencia y construir un futuro más próspero, es esencial abordar los problemas de raíz con planteamientos innovadores y directos desde una perspectiva ciudadana informada.
Pilares Fundamentales para una Nueva Educación
Nuestra visión para una educación dominicana fortalecida se asienta sobre varios pilares interconectados, que van desde la formación docente hasta la estructura escolar y el ambiente de aprendizaje:
1. Formación y Empoderamiento Docente: La Base del Cambio
La calidad de los profesores es el corazón de cualquier sistema educativo exitoso. Si nuestros docentes no están adecuadamente preparados o motivados, el aprendizaje de los estudiantes se reduce. Para enfrentar esto, se plantea:
Capacitación Continua y Reevaluación Rigurosa: Es crucial implementar programas de formación obligatorios y periódicos que no solo actualicen los conocimientos académicos de los maestros, sino que también refuercen sus habilidades pedagógicas. Debemos reevaluar sus competencias de forma regular, ofreciendo apoyo y planes de mejora para aquellos que lo necesiten. El objetivo es que todos los docentes estén al día con las mejores prácticas de enseñanza.
Valoración de la Experiencia y el Talento: Se debe considerar la posibilidad de que personas con una demostrada capacidad de enseñanza y experiencia relevante, aunque no posean un título universitario, puedan impartir clases. El requisito indispensable sería haber completado múltiples cursos, talleres, diplomados u otras formaciones certificadas en el área a enseñar. Esta medida podría ampliar nuestro pool de educadores talentosos, especialmente en un contexto donde las propias universidades pueden verse afectadas por la precariedad educativa.
Manual de Educación Integral: Todos los docentes deberían contar con un manual de educación. Inicialmente, este manual podría adaptarse a un modelo exitoso planteado, y posteriormente, se desarrollaría uno personalizado para el país, con el fin de eficientizar y moldear un buen modelo de enseñanza en todos los niveles educativos.
2. Reestructuración de la Jornada Escolar: Optimizando el Tiempo y los Recursos
La jornada de tanda extendida ha generado importantes debates. Si bien la intención es positiva, en la práctica disminuye drásticamente el aprendizaje después del mediodía, debido a la fatiga de estudiantes y profesores, y a la falta de interés. Esta situación contribuye directamente a la falta de cupos y limita las oportunidades para muchos jóvenes.
Se propone un retorno y optimización de un modelo de dos tandas (mañana y tarde), con las siguientes ventajas:
Mayor Eficiencia en el Aprendizaje: Permite concentrar las horas lectivas durante los periodos de mayor concentración y energía de los estudiantes y docentes.
Flexibilidad para el Desarrollo Joven: Un modelo de dos tandas abriría la puerta a que muchos jóvenes que necesitan trabajar puedan estudiar en una tanda y trabajar en la otra. Esta flexibilidad es vital en un país donde muchos estudiantes necesitan contribuir económicamente a sus hogares, permitiéndoles continuar su educación sin sacrificar oportunidades laborales.
Incremento Significativo de Cupos: Al operar en dos turnos, las infraestructuras escolares actuales pueden duplicar su capacidad, aliviando de forma efectiva la escasez de cupos escolares y facilitando la integración de todos los estudiantes.
Continuidad Educativa: Los únicos días libres deben ser los días nacionales; no se permitirán interrupciones por reuniones de profesores o padres, garantizando así una mayor continuidad y maximización en la educación.
Alternativas de Fin de Semana para Secundaria: Para los estudiantes de secundaria que, por necesidad laboral, solo puedan estudiar los fines de semana, se podría explorar la implementación de clases solo en el horario de la tarde. Estas clases deberían ser dinámicas y efectivas, quizás utilizando un modelo de "profesor general" que abarque las materias principales, el cual debe contar con al menos 8 años de experiencia en educación.
3. Integración Tecnológica Inteligente: Evitando Errores del Pasado
La inversión en tecnología educativa debe ser estratégica y eficiente, aprendiendo de errores pasados. Se recuerda la iniciativa de "República Digital" con la entrega de tablets y laptops del gobierno, que hizo más mal que bien, resultando en dispositivos de mala calidad, un gasto excesivo y, en muchos casos, un uso inadecuado para juegos, o incluso la venta ilegal. Para evitar la adicción y asegurar un propósito educativo, se plantea:
Chromebooks para Zonas de Pocos Recursos: En las escuelas ubicadas en zonas de pocos recursos, una inversión en Chromebooks es ideal. Estos dispositivos son más económicos, duraderos y ofrecen lo esencial: gestión de documentos con Google Docs y acceso a la información a través de Chrome. Su simplicidad de uso minimiza las distracciones, asegurando que los estudiantes se enfoquen en la investigación y las tareas escolares básicas. Estas laptops serían exclusivas para estudiantes de secundaria, evitando su uso en primaria para prevenir la adicción a temprana edad.
Áreas Tecnológicas con Software Libre en Capitales de Provincia: En las principales escuelas de las ciudades capitales de cada provincia, se deben crear áreas tecnológicas equipadas con computadoras que utilicen sistemas operativos libres y educativos como Ubuntu Education o Debian Education. Estos sistemas son robustos, gratuitos y vienen con herramientas educativas integradas, además de un navegador web esencial. Su naturaleza de código abierto y su enfoque en la productividad evitan que los estudiantes accedan a juegos o contenidos no educativos, promoviendo un uso exclusivo para la investigación, la edición de documentos y el aprendizaje.
4. Fomento de la Disciplina, los Valores y la Conciencia Ciudadana
Más allá de lo académico, la educación debe moldear ciudadanos responsables y éticos. Inspirándonos en propuestas para una estructura educativa ideal, se plantea:
Uniformes Escolares Obligatorios: Una medida que promueve la disciplina y reduce las distracciones relacionadas con la vestimenta, fomentando un ambiente de aprendizaje más centrado.
Énfasis en Ética, Respeto y Organización: Integrar clases obligatorias sobre estos valores desde la primaria hasta la secundaria, de manera similar a la antigua asignatura de Educación Cívica, Moral y Religiosa que se impartía en todo el país. Esto enseña a los estudiantes la responsabilidad personal, el respeto a la autoridad y la importancia de la organización en sus vidas.
Educación Física como Prioridad: Asegurar que la educación física sea parte de las ciencias naturales y una prioridad en todas las escuelas. Esto no solo contribuye a la salud física de los estudiantes, sino que también inculca disciplina y trabajo en equipo.
Ambientes Seguros y Ordenados: Considerar la presencia de policías en las escuelas secundarias para garantizar la seguridad y prevenir comportamientos disruptivos. Además, establecer un sistema universal de castigos para la indisciplina (como suspensiones temporales o trabajos comunitarios dentro de la escuela) enseña a los niños sobre responsabilidad y las consecuencias de sus actos.
Formación para la Vida Adulta: La propuesta de incluir servicio militar (obligatorio para hombres, opcional para mujeres) en los dos últimos años de secundaria (14-16 años) es una idea para fomentar la disciplina, la responsabilidad y la preparación para los desafíos de la vida adulta.
Restricciones Tecnológicas y Sociales: Limitar el acceso a dispositivos como teléfonos inteligentes antes de los 10 años y a redes sociales antes de los 14, así como prohibir aplicaciones como TikTok, busca proteger el desarrollo de los menores de influencias y distracciones inapropiadas, permitiéndoles desarrollar mayor conciencia y organización. También, la prohibición de trabajo para menores de 14 años es crucial para asegurar que la educación sea la prioridad y que los niños se desarrollen adecuadamente sin las presiones del trabajo infantil.
5. Gestión de la Matrícula Extranjera: Un Enfoque Sostenible
La integración de estudiantes extranjeros, si bien es un tema importante, debe gestionarse de forma sostenible para no sobrecargar los recursos del sistema educativo y asegurar la calidad para todos. Inspirados en modelos como el de Argentina, donde se han tomado acciones para cobrar servicios públicos a extranjeros no residentes (como en el sector salud), se plantea:
Matrícula Promedio para Estudiantes Extranjeros: Establecer una tarifa de matrícula para estudiantes extranjeros en escuelas públicas, similar al precio promedio de los colegios privados en el país (aproximadamente RD$3,000). Este pago no busca ser una barrera, sino una forma de compensar el gasto adicional y permitir la contratación de más profesores, especialmente para las tandas de la tarde. Esto aseguraría que la expansión de cupos beneficie a todos sin comprometer la calidad o los recursos para los estudiantes locales. Este enfoque es similar a las medidas que Argentina ha implementado en sus servicios públicos, donde se busca evitar la sobrecarga y compensar el consumo de servicios por parte de personas que no son contribuyentes fiscales directos del país.
Este plan integral busca transformar la educación dominicana, abordando desde la raíz sus principales desafíos. Queremos un sistema educativo que no solo forme profesionales competentes, sino también ciudadanos íntegros, responsables y preparados para los retos del siglo XXI.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario